En este episodio del podcast, el periodista argentino Sebastián Fest habla sobre su carrera y su pasión por la escritura, pero también sobre la relevancia de estas emociones en nuestra vida. Además, discute sobre la situación actual del periodismo y cómo ha evolucionado con la llegada de los medios digitales. Fest cree que el periodismo debe darle elementos al lector para que pueda formar su propia opinión, y que los periodistas deben ser honestos y empáticos para ser líderes conscientes. Si quieres conocer más sobre la carrera de Fest y su visión del periodismo, ¡no te pierdas este episodio!
ESCUCHA este episodio justo aquí haciendo click en reproducir o elige tu plataforma favorita arriba. ¡También puedes MIRAR el video del podcast arriba! Échale un vistazo a las notas del show debajo para obtener más detalles sobre el contenido de este episodio. ¡Disfruta!
LISTEN to this pod right here by clicking play or choose your favorite listening platform below. You can also WATCH the video podcast below that! Check out the show notes at the bottom to get more details about the contents of this episode. Enjoy!
Notas del show debajo como una guía general. De alguna manera en orden y no escritas con una gramática perfecta porque queremos que realmente escuches el show!
Marcas temporales del episodio:
- Carrera de Sebastián Fest como periodista y escritor [00:01:13]
- La importancia de la nostalgia y la gratitud en la vida [00:03:27]
- La guerra de las Malvinas [00:08:35]
- La cobertura periodística de deportes [00:10:14]
- El periodismo y lo inesperado [00:14:46]
- El periodismo y la audiencia [00:17:14]
- Fake news y la inteligencia artificial [00:22:43]
- El fenómeno de la cámara de eco [00:23:32]
- La importancia del debate [00:26:50]
- El periodismo y la competencia feroz [00:30:11]
- El valor del slow journalism [00:32:47]
- La cobertura del 11 de septiembre [00:36:17]
- La importancia de la honestidad en el periodismo [00:41:24]
- La profesión de periodista [00:43:52]
- La importancia de ser un líder consciente [00:45:23]
- Características de un líder consciente [00:47:51]
Connect with Sebastian Fest on Instagram
Connect with Sebastian on Instagram
Debajo hay una transcripción del video del podcast creado por el amigo robot de Seb, Zekton. Tiende a cometer errores así que por favor discúlpenlo si encuentran fallas o algunas oraciones que suenen raras. Para apreciar lo verdadero, mira el video o clickea en en tu episodio favorito en la plataforma de arriba! Disfruta!
Below is a transcript of the video podcast created by Seb’s Robot buddy, Zekton. He tends to make mistakes so please forgive him if you find errors or some funky sounding sentences. For the real deal, watch the video or click on your favorite audio Podcast platform above! Enjoy!
Sebastian Naum (00:01:38) – Hola, hola, Seba! Bienvenido.
Sebastian Fest (00:01:42) – Cómo estás, Seba? Que lujo hablar con un Seba.
Sebastian Naum (00:01:44) Si, ¿no? la verdad que no me he pasado todavía el podcast y la verdad que es un. Un honor inaugurar mi podcast en español con Sebastián Fest, un tremendo periodista internacional que tiene la capacidad de escribir sobre política, deportes, cultura al más alto nivel, autor de libros como incluyendo mesiánico, escritor de El Mundo, de España y la Nación. Así que bueno, ya, ya di la introducción antes, pero la verdad que es un honor. Es un placer poder ser parte de este podcast base, que lo que hace lo hace muy bien, así que vamos a tratar de estar a la altura.
Sebastian Fest (00:02:19) – Muchas gracias. Seguramente, seguramente así será. Este Seba, yo en inglés siempre comienzo mis podcast. Ahí hago la pregunta What is your last moment? Y la estaba tratando de traducir porque se puede decir cuál fue el último momento que dijiste Ah, puta! Porque en realidad puede ser en inglés va, puede ser positiva o puede ser negativa, no es cierto? O sea, no sé si va bien así, igual en castellano y puede haber sido bueno o malo. Cuál fue lo último que te venga a la mente? Uf, que difícil. Seguro que hubo, pero cuando uno empieza a buscar esas cosas, no sé. A ver, lo que me sucedió el otro día estuvo en París hasta hace pocos días y aterricé en el aeropuerto de Barajas en Madrid y he aterrizado en Barajas centenares de veces en mi vida porque viví 18 años en España de acá, mucho de un aeropuerto que conozco muy bien, pero a la hora de aterrizar una terminal diferente a la cuatro, que es la más nuSeba, me llevó a cierto pasado porque muchas cosas están iguales al Terminal dos y el vuelo París Madrid lo hice muchísimas veces y me vino entre.
Sebastian Fest (00:03:27) – Lo que lo que en un artículo escribí durante Roland Garros es una palabra japonesa que ya te voy a decir el nombre. Pero lo que me vino y la sensación que quiero escribir es la de una nostalgia feliz. Y si me dejas un segundo que busque una palabra en japonés porque lamentablemente es japonés, no hablo, pero es una palabra y una definición muy linda. No sé si podemos decir que ella, pero sí fue un momento donde me hizo pensar, Claro, fue un momento en el que pensé y dije bueno, a ver, está bien lo que estoy haciendo no es una linda habilidad. Me sentí de alguna manera agradecido por lo que hice durante mi vida anteriormente. Y mira, acá está la palabra Natsuki y la definición de Natsuki. Así es. Se refiere al instante en el que la memoria repentinamente se transporta un bello recuerdo que te llena de dulzura. Recuerdo que hay que mantener y con el que vale la pena, la pena encariñarse. Y dicen los japoneses que es un recuerdo más de alegría y gratitud por el pasado y un deseo de volver a él.
Sebastian Fest (00:04:42) – Apunta más lo afortunado que fue por haber vivido determinada experiencia. Entonces es eso. Tuviste esa experiencia y la guardas en un pequeño cofre de tu felicidad personal. Y esto es una cosa muy pequeña. El otro día, cuando me de el avión y caminaba por Barajas, dije qué lindo! O sea, esto lo hice muchas veces, lo estoy volviendo a hacer como me gusta estar en Madrid, eh? A pesar de lo extenuante que fue Roland Garros y de que a esta edad. Tolero -17 días seguidos de cobertura que antes. Como que no te genere un desgaste importante, pero la suma de todas esas experiencias y ese sol del atardecer en Barajas me hizo pensar. Bien esto no. O sea, no fue una sensación adrenalínico, No fue estar surfeando una ola que solo entendés muy bien de tres metros y llegar ileso a la orilla. Pero fue algo como hoy bien. Y tenés que estar contento. Sebastián Esto no es un asunto menor. En una época en la que la norma es estar descontento totalmente. Así que qué hermosa experiencia! Porque la verdad es que uno asocia en general la nostalgia.
Sebastian Naum (00:05:54) – Con no necesariamente siempre es positiva. Es como querer volver a vivir. Y en este caso no es eso, no es querer volver a vivir eso, sino que realmente.
Sebastian Fest (00:06:03) – Agradecer lo que lo.
Sebastian Naum (00:06:04) – Viviste como esa.
Sebastian Fest (00:06:04) – Cierta.
Sebastian Naum (00:06:05) – Bienestar dulzura de que lo viviste. Qué lindo, qué lindo lo.
Sebastian Fest (00:06:09) – De buscarla, buscar su casa y es una linda palabra. Me la encontré de casualidad cuando me estaba escribiendo la previa de la semifinal de Roland Garros entre Carlos Alcaraz y Novak Djokovic, y yo sentía que ellos tenían un lazo casi propio, que era guardar y cuidar el tesoro de lo que había sido la era de Roger Federer, Rafael Nadal y el propio yo. Y ahora ellos eran los depositarios de ir cuidando ese tesoro. Y la nostalgia sí, tiene muchas formas. Creo que la peor nostalgia, la que sí es dura, es la nostalgia de de lo no vivido. Esa, esa es tremenda. Otra cosa, otro tema. Se va. Entonces.
Sebastian Naum (00:06:51) – Te voy a preguntar en una palabra. Sólo en una palabra.
Sebastian Naum (00:06:54) – Definiendo. Es. Messi es. Más. Nadal es.
Sebastian Fest (00:07:15) – Destructible. El que acaba de salir campeón.
Sebastian Naum (00:07:20) – También. Nicola. Jock es.
Sebastian Fest (00:07:25) – Talento.
Sebastian Naum (00:07:28) – David Nalbandian es.
Sebastian Fest (00:07:35) – Es una palabra. Ese es el problema. Estoy pensando. Yo sé que es coterráneo tuyo, que es cordobés y lo conozco bien a David y seguí toda su carrera. Diría. Completo. En el pasaje de hoy te explicaré eso. Pero incompleta es la palabra que te.
Sebastian Naum (00:07:52) – Y por último, Sebastián Fest es. Muy bien, Seba. Qué te. Qué te motivó a convertirte en periodista? Y cómo? Esa es tu pasión a lo largo de los años.
Sebastian Fest (00:08:10) – Mire chico, siempre me gustó leer mucho y de hecho creo que entre los seis siete años y no sé, 16, siete, 18, leí una barbaridad y leí mucho más de lo que leo ahora. Ahora escribo tanto que el momento de leer porque uno se la pasa leyendo un montón de cosas. Pero sentarme a leer un libro es una costumbre que tuve durante buena parte de mi vida y que ahora se me ha complicado más.
Sebastian Fest (00:08:35) – Leo un termino del libro mucho menos que antes, pero yo de alguna manera nacía el periodismo con la Guerra de las Malvinas. Cuando se produce la guerra de las Malvinas el 82 yo acababa de cumplir 11 años y bueno, esa situación increíble, no se pueden decir un montón de cosas la guerra de las Malvinas, pero obviamente era increíble para un preadolescente ver que su país entrara en guerra. No lo hubiera imaginado nunca. No sabía la guerra en Europa, la Segunda Guerra Mundial y demás, pero no imaginaba la Argentina entrando en conflicto bélico. Entonces me leía todo, además de ver todos los informativos, me leí absolutamente todos los diarios. Y cuando termina esa guerra de las Malvinas empieza el amanecer democrático en la Argentina. Y ahí también seguí leyendo, leyendo mucho. Entonces leo diarios de los 11 años y creo que se me hizo natural querer ser periodista. De hecho, en el colegio tendría 12 años, pero me acuerdo que con un amigo hice un diario. Yo escribía, el ilustraba.
Sebastian Naum (00:09:48) – Linda, Linda. Que interesante la verdad.
Sebastian Naum (00:09:51) – Este. Y se va a cubrir al más alto nivel. Muchas categorías diferentes. Normalmente es como más común decir Me especializo en esto o lo otro, o el deporte o la política. Vos cubierto política, deportes, sociedad y cultura. Qué es lo que más te apasiona dentro de esas categorías y qué es lo que más te produce? Cuál es el desafío mayor?
Sebastian Fest (00:10:14) – Es muy buena la pregunta, porque si es cierto, yo durante mucho tiempo estuve muy metido en lo que es la cobertura de deporte, que es un mundo interesantísimo, porque el deporte involucra todo. La cobertura periodística de un hecho deportivo, de un Mundial de fútbol, de unos Juegos Olímpicos, pero también de un partido de fútbol, del campeonato local o de una carrera de atletismo. Contiene elemento que va más allá del deporte. Muchas veces hay tema de sociedad, tema de política, tema de cultura, tema de ciencia, temas de economía. Entonces, periodismo. Claro, si el periodista que escribe sobre deportes al final tiene que tener una visión muy amplia, no? Y eso luego en las redacciones lo hace muy maleable y muy adaptable a otras secciones.
Sebastian Fest (00:11:02) – Al mismo tiempo, además de tener esa capacidad de apreciar los diferentes matices de una información que exceda el deporte y que escribir sobre deportes tiene que ser muy veloz porque normalmente en muchos casos le va a tocar cubrir un partido de fútbol importante. Ya sobre el filo del cierre del periódico y están todos acostumbrados a resolver las cosas, el instante en que suceden y mandar una muy buena historia. Siempre digo que un periodista de política lo mandara a cubrir un partido de fútbol a las 22:00 de la noche. Se muere de un ataque, pero al revés. Pero esta que escribe sobre fútbol lo mandan a cubrir un acto político y no va a tener problema. Y bueno, yo empecé, como te contaba antes, interesándome en un montón de temas en todos los temas. Es cierto que mi familia había mucho tenis y eso tiene que ver con con lo que he hecho con el tenis en términos periodísticos. Pero siempre me interesaron todos los temas. Siempre leí el diario desde la primera página y no abriendo la sección Deportes. Entonces, durante muchos años en la agencia DPA alemana de noticias Associated Press, pero de Alemania, yo fui allí el jefe de deportes de esa agencia y era muy interesante porque cada dos años tenías Juegos Olímpicos o mundiales y eso implicaba hacer casi un máster en cada país.
Sebastian Fest (00:12:25) – Cuando fui a la 2004 fui un par de veces antes y me empapé en la sociedad y en la política de la historia griega. Y así con Corea-Japón, y así con China, y así con Sudáfrica y así con muchas coberturas. Entonces fue interesantísimo. Pero al mismo tiempo a mí me gustaba escribir sobre otros temas, seguía otros temas. Entonces, en algún momento hice el quiebre. Iba a ir a Washington de corresponsal, pero entonces surgió La Nación haciéndome una oferta muy, muy interesante. Y terminé volviendo a Argentina con 18 años de España, a ser jefe de El diario La Nación. Pero cuando salí de la Nación, cuando me fui a la Nación, me propuse varias cosas y una de ellas era No quiero escribir solo sobre el deporte, quiero escribir sobre otras cosas. Al mismo tiempo, no quería dejar de escribir sobre deportes y en el periodismo. A veces a la persona que escribe sobre muchos temas se la mira con sospecha en vez de dejarla como una virtud. A veces como que no.
Sebastian Naum (00:13:26) – Tiene un nicho o una especialidad, una sección o tal.
Sebastian Fest (00:13:30) – Cosa. Una idea. Sí, si sabe de fútbol lo puede saber de política, claro. Y si sabe de política no puede saber de cultura. Y eso es un error, porque el periodista es, debería ser. En principio es alguien interesado por naturaleza, por un montón de temas. Pero bueno, yo este año, ahora, mientras grabamos este podcast, volví hace un par de días de la cobertura de Roland Garros, un abierto de Francia muy interesante. Pero empecé el año en Brasilia cubriendo la asunción de Lula y después el asalto a la Plaza de los Tres Poderes. Entonces, poder tener esas dos caras también me da mucha satisfacción profesional, me divierte, es un desafío. Y perdón por la respuesta tan larga. Pero vos Había preguntado también qué es lo que disfruto más o cuál es el desafío y adrenalínico, Cuál desafío?
Sebastian Naum (00:14:21) – A lo mejor cuál te apasiona más y cuál te desafía más. Entre.
Sebastian Fest (00:14:24) – Claro, A ver, cuando te decía, yo creo que el deporte es maravilloso en términos de todo lo que genera y a veces en los medios se lo sigue viendo como un asunto menor, como que el que se ocupa de cubrir periodismo, deportes no está pasando bien porque al fin y al cabo está viendo un partido de fútbol, de básquet, de tenis, cosa que no es así.
Sebastian Fest (00:14:46) – La gente trabaja mucho y ve poco, pero lo cuenta muy bien. Pero además. Yo lo lo lo lo lo lo. Lo que siento es que el deporte o la cobertura de los acontecimientos deportivos. El periodismo es muy importante por la sencilla razón de que le interesa a muchísima gente y si le interesa a tanta gente tiene que ser importante. No puede ser un asunto menor, no es inferior a los otros temas, por más que la trascendencia de la decisión política obviamente sea mayor a lo que pueda ser tal o cual deportista. Pero a mí lo que me divierte mucho el periodismo, lo inesperado, una final de Garros, una final de un Mundial de fútbol. Dentro de todo, es algo pautado que sabes que empieza una hora y que tendrá un desarrollo tremendo, que son la final del Mundial de de Alemania. El cabezazo de Zidane a Materazzi no estaba obviamente previsto y obligó a cambiar sobre la marcha un montón de cosas de lo que uno está escribiendo. Pero este año, cuando está en Brasil y empieza a invadir la Plaza de los Tres Poderes, bueno, es una cosa absolutamente imprevista y para la que tenés que reaccionar en el momento y apelando a todos tus conocimientos.
Sebastian Fest (00:16:02) – Estar preparado, no, el periodismo es leer mucho sin saber cuando vas a usar ese conocimiento, cuando llega el momento, saber que está ahí.
Sebastian Naum (00:16:13) – If you want to find more content like this, you can visit Sebastián om dot com that’s Sebastián, Naim dotcom and other marketing resources for myself and my agencies Ranking to social media influencer marketing, branding, web development and more again that Sebastián nom dot com Thank you and enjoy the rest of the show. Qué interesante. Así que te llamo. Que te apasione. Todas y todos son desafiantes. Esa es la verdad, me parece.
Sebastian Fest (00:16:41) – Debo decir que sí. Debo decir que me sigue divirtiendo mucho hacer periodismo.
Sebastian Naum (00:16:46) – Pero hay tanta mala fama en los periódicos que.
Sebastian Fest (00:16:50) – Buena pregunta. Bueno. Yo creo que estamos contribuyendo mucho últimamente a incrementar nuestra mala fama. Porque a ver, hay una trampa. Hay a nivel de los medios y de las empresas que pasa por la decadencia económica de los medios de comunicación y la necesidad de que esos medios efectivamente sigan generando dinero y no den pérdida.
Sebastian Fest (00:17:14) – Muchas empresas de comunicación son empresas familiares, otras. Son solo brazos de un emporio mucho más poderoso. Y en definitiva, si pierden dinero o no, no importa tanto, porque el medio en cuestión para lo que sirve es para influir, influir, herir y entonces mover otros negocios mucho más importantes. Pero las redacciones se han ido achicando mucho. Y claro, el periodismo tiene esa virtud y defecto a la vez de que es un oficio. Se mueve por la pasión de la gente. Entonces a los periodistas promedio le pagan mucho peor que a otros oficios. Claro, el periodista le encanta ser periodista. Muere por ser periodista. Encima siente que hay una responsabilidad social, que es importante lo que hace y por lo tanto sigue trabajando, aunque las condiciones no sean las que deberían ser. Y en esa situación donde los medios se van achicando y el periodista ve al costado como van echando gente, como van cortando cabezas. El periodismo en lo que tiene que ver con los periódicos digitales, que son los que leemos hoy en el papel, es una excepción.
Sebastian Fest (00:18:26) – Leerlo han sufrido algo que es una verdadera tragedia, que es la irrupción, la entrada de la lógica del rating televisivo en esos periódicos digitales. Y bueno, en la televisión se lo busca a cualquier costo. Algo hay que hacer para subir los niveles de audiencia. En el caso de los periódicos, lo que sucede es a partir del titular. El titular tiene que ser atractivo, tiene que llSebar a la gente a leer ese artículo. Eso es más viejo que el periodismo. Toda la vida se han hecho titulares ingeniosos para. Para atraer la lectura, para que un artículo en cuestión no quedara perdido y se leyera. Porque, hay que decirlo, los periodistas escribimos para que nos lean o hablamos para que nos escuchen, no solo para nosotros, sino no tendría sentido. Pero en la búsqueda de esa audiencia que a la vez permita elSebar los números de de del periódico y por lo tanto tener ingresos publicitarios que impida que se eche gente En lo que se ha hecho mucho es retorcer los títulos, hacer títulos que no informan, sino que dejan preguntas e incógnitas abiertas, hacer titulares que prometen cosas o insinúan cosas que no han pasado.
Sebastian Naum (00:19:43) – O aún a veces está el titular en inglés se dice clickbait. No sé cómo se dirá en castellano.
Sebastian Fest (00:19:48) – Pero.
Sebastian Naum (00:19:49) – El titular y después no tiene nada que ver. Y eso es.
Sebastian Fest (00:19:52) – Una vergüenza, porque eso rompe un contrato implícito entre el periodismo y el lector, que es Yo te respeto porque yo me debo a vos, lector, audiencia y tomar por tonta la gente es el gran error del periodismo. Hoy creo que se está comenzando a subsanar de a poco la la. Como te diría, la explosión de esos productos digitales que han ido cerrando en estos últimos años y que casi que ponían en cuestión al periodismo tradicional, palabra tradicional que tiene una connotación a veces como si fuera viejo, caduco. Y no es en todo caso, los medios que llSeban años existiendo y que por algo existe hace tanto tiempo. Entonces entiendo que a mí me pasa cuando en una reunión social alguien no me conoce. Pregunta ya que este periodista hay broma y la pregunta inmediata de qué lado? No, que ese es el otro gran mal del periodismo actual es tomar partido, estar de un lado u otro de una supuesta trinchera.
Sebastian Fest (00:21:05) – La verdad es que el periodista lo que tiene que hacer es darle los elementos al lector, a esa audiencia para que razone, piense si, si, si el lector, si la audiencia siente que tras leer un artículo o escuchar una persona se enteró de cosas que no sabía, aprendió cosas que no sabía, incorporó elementos que ignoraba. Ahí estamos, cumpliendo con nuestra labor. Ahora, si nosotros lo único que vendemos es opinión y opinión machacona, siempre lo mismo y siempre para un lado. Dejamos de ser periodista y pasamos a ser activistas. Y el activismo es una. Opción es muy respetable, pero no es periodismo. Entonces, creo que todos esos elementos se juntan para que la gente nos haya perdido respeto. Hace 50 o 60 años y menos decía periodista. Era una profesión de gente intrépida. Iban en búsqueda o en busca de la verdad. Hoy, lamentablemente, la gente cree que vamos en busca de la mentira, de que los manipulamos a todos, cosa que también es un error. Claro.
Sebastian Naum (00:22:08) – Sí, bueno, esto me trae a una pregunta que realmente tengo muchas ganas de hacer, sea porque estamos en época de tanto contenido creado en base a relatos interesados o comprados por ciertos grupos, a las fake news.
Sebastian Naum (00:22:22) – Y estamos en la revolución de la inteligencia artificial, del chat GPT y de todo un montón de otras cosas que pueden crear contenido así. Y entonces, qué te genera todo esto a vos? Cómo se practica el periodismo consciente verdadero, el cual estás hablando vos con todo esto que está pasando?
Sebastian Fest (00:22:43) – Y yo creo que la inteligencia artificial puede ser en algunos aspectos, una ayuda muy importante. No me da la impresión por ahora, por los textos que he visto que he leído, de que ahí haya algo que un lector más o menos avezado o inteligente no entienda. Cómo esto no lo he escrito un humano. Esto no es un trabajo artesanal real si se quiere, sino que es inteligencia artificial. No me parece, pero indudablemente. Hay mucha gente que no lo va a ver así. Lo ve muy convencido de que el lector es en general, mucho más inteligente. Las audiencias llSeban un terreno más amplio, son mucho más inteligente de lo que los periodistas quieren creer. Entonces. A la gente no se la engaña con tanta facilidad.
Sebastian Fest (00:23:32) – Obviamente hay un fenómeno que es las fake news, que. Ayudado entre comillas, por la inteligencia artificial podría ser peligrosísimo. Se da en el periodismo lo que se llama el fenómeno de la cámara de eco, donde la gente básicamente lee solo aquello que confirma sus propias opiniones y escucha solo a gente que opina como él y termina creyendo que el mundo es así y sufre entre una gran decepción y un arranque de ira, de rabia. Y te invade el Capitolio o te invade la Plaza de los Tres Poderes en Brasil, porque de repente abrió los ojos y resulta que el mundo no era. No es como ellos creían. Entonces creo que por ahí está el gran problema. Cuando Bolsonaro, el Bolsonaro, ganó la presidencia en 2018, sus seguidores no, los cantitos o no los cánticos en los festejos era Facebook, Facebook, WhatsApp o WhatsApp. Claro, con Facebook y con WhatsApp habían logrado movilizar gente e instalar temas de una manera que antes hubiera sido imposible. Entonces, para ir de vuelta a tu pregunta, es un tema preocupante.
Sebastian Fest (00:24:50) – Pero por ejemplo, tomando el caso de las elecciones de Brasil en 2022, influyó muchísimo menos que hace cuatro años. Por qué? Porque los medios, la gente y la clase política también están preparados para lidiar con ese asunto.
Sebastian Naum (00:25:06) – Vos lo ves como un tema que sí es algo que está existiendo como problema, pero que en realidad la gente tiene la inteligencia para ir más o menos dándose cuenta que mientras más conocimiento tenemos, más vamos a saber qué es lo que es fake news, vamos a más, vamos a ver lo que esté creado, a lo mejor por una máquina, aunque yo te puedo decir que hay cosas que a ver si las veo últimamente creadas y decís esto es perfecto. Si hay ciertas cosas que no están escritas, no, por ahí le falta ese en inglés le decimos el insight es como tu propio insight a algo. No es cierto que es como no es tu opinión es otra cosa, pero.
Sebastian Fest (00:25:40) – Como si le faltara algo de alma, no?
Sebastian Naum (00:25:42) – Sí, exactamente, pero hasta un cierto punto.
Sebastian Naum (00:25:45) – Están tan muy bien. Han perfeccionado ciertas cosas. Entonces digamos que estaría en el recipiente la persona que lee, en la persona que consume. La responsabilidad también está en ellos, no solamente en el Creador.
Sebastian Fest (00:25:59) – Que absolutamente. Porque. A ver. Hay gente. Yo en uno de los múltiples grupos de WhatsApp en los que uno está metido. Mis amigos de de del colegio de toda la vida. Algunos a veces mandan links, mandar historias. Miren esto. Y yo soy ahí como el censor, el tío que como soy el periodista, yo soy el que le digo fake o cómo se pueden creer esto, no? Pero claro, a mí no deja de asombrarme que amigos, que sea inteligente, que es, que son buena gente, de repente crean cosas que evidentemente, claro, ahí hay deformación profesional. Soy periodista, lo miro medio segundo y digo esto es mentira, esto no es real, esto no es serio. Pero con qué tiene que ver eso? Tiene que ver con que estamos viviendo una época en la que.
Sebastian Fest (00:26:50) – Más que nunca queremos refugiarnos en lo que pensamos. Recién antes de entablar este contacto, de esta conversación con con con vos está hablando con un amigo, Adrián Bono, gran periodista, y que me está cediendo su casa para grabar este podcast y me comentaba que el otro día tuve una discusión con un amigo al que quiero mucho. Hablamos de política y me dijo bueno, bueno, mejor no hablemos más de política porque nunca nos vamos a poner de acuerdo. Y para mí eso es una trampa. No? Porque uno habla y debate de política o de lo que fuere, no para ponerse de acuerdo necesariamente, sino para nutrirse con otro punto de vista, para escuchar al otro, para de repente descubrir que te falta información, que quizás estás equivocado o que el otro descubra que mira que interesante este punto de vista. La idea de que tenemos que estar todos de acuerdo porque y de que discutir no tiene sentido, porque de todos modos nos vamos a poner de acuerdo, es subsidiaria y está ligada a la otra gran idea que en este momento le hace mucho mal a la sociedad en general y al periodismo también.
Sebastian Fest (00:28:00) – Es que hay un lado que es el bien y hay otro lado que es el mal. Entonces, si no nos ponemos de acuerdo, no conversemos, no conversamos porque en realidad yo soy el bien o no vas a poder de acuerdo conmigo o no vas a salir de tu sector, que es el del mal. Y entonces todo esto no tiene sentido. El mejor favor que te puedo hacer como amigo es mejor no hablemos. Esto es un desastre y eso está muy incrustado en la sociedad. Sí, claro. Un lado piensa que es el bien y el otro es el mal y el del otro piensa que ellos son el bien y el otro es el mal y nadie le reconoce nada al otro. Y por ese camino, bueno, es un mal camino.
Sebastian Naum (00:28:44) – Totalmente. Acá en Estados Unidos también. Este es un momento que desde que yo estoy acá del 94 es súper. Está muy dividido el país, entonces pasa muy seguido de ese tema de. Mejor no hablemos. Estoy muy de acuerdo en ese sentido con Bode.
Sebastian Naum (00:29:02) – La única forma de abrirnos la mente, de escuchar otras opiniones, a lo mejor descubrir algo que no sabíamos. No ponerse de acuerdo. No ponerse de acuerdo. Simplemente debatir eso de una forma pacífica e inteligente. Y bueno, como parte de la vida.
Sebastian Fest (00:29:17) – Claro, el placer de conversar y escuchar al otro. Y ahora que mencionas Estados Unidos, lo cubrí en el 2020. Las elecciones va a entrar? Sí, a mí me asombraba mucho, me asombraba media porque ya lo sabía, ya lo vivía desde Argentina, pero en Estados Unidos, viendo la CNN doméstica, no la señal internacional y ver Fox y ver otras cosas. Me decepcionó bastante porque evidentemente yo sé. El ascienden quería que Trump perdiera. Y yo sé que Fox quería que Trump ganara. Pero en esa elección había una competencia feroz entre cada presentador, que cada uno tiene su segmento de una hora por ver quién decía la frase más ingeniosa, ácida y malvada en contra de Trump y una sucesión de. A mí me preguntas si Trump me parece una tragedia en muchos aspectos, pero dejemos eso de lado.
Sebastian Fest (00:30:11) – Pongamos que amar a Trump no pasa por ahí. Pero no me pareció que se estuviese haciendo buen periodismo con esa competencia de presentadores. Pero esto va otra cosa que enlaza con la pregunta Habías dicho antes? Hoy los medios están cansados. Los medios de comunicación son pequeños feudos. Las líneas editoriales la, la, la. El perfil monolítico, si se quiere, no existe más porque de vuelta, así como el redactor raso más básico, más tropa si se quiere en depende siempre la amenaza de que lo echen a las grandes estrellas, firmas o presentadores también. Y hoy la gente que sale en la televisión, la mayoría más que tratar de generar un producto coherente, homogéneo, afín a la línea editorial, pero homogéneo en sí mismo, sobre todo lo que buscan es largar una frase de cinco, diez o 15 segundos de impacto para que se viralice. Porque esa viralización de esa frase repetida hasta el infinito redes sociales, también lo blinda de dos maneras Por un lado, dentro del medio dice Ah, mirá, tuvo 3 millones de reproducciones.
Sebastian Fest (00:31:26) – Por el otro convierte a ese periodista en un medio de sí mismo. El medio no importa el medio selfie. Entonces, en ese contexto, en esa competencia feroz por tener esos diez segundos de gloria que ya no son aquellos 15 minutos de fama, sino mucho menos. Bueno, sufre el medio, sufre la coherencia y muchos periodistas, demasiados, exacerban la realidad y exacerban sus opiniones. Para eso, para tener impacto en redes sociales.
Sebastian Naum (00:31:56) – Y bueno, justamente estábamos en este momento en un formato que sería el Love Form Content, que sería que es un podcast que porque a mí me sigue encantando este, este, este formato a mí porque bueno, aprendes mucho más. A mí me encanta estar, estoy en el auto o el gimnasio y es un modo que pasivamente puedo estar consumiendo un contenido que me interese, pero de un formato más largo, que va más, tiene más profundidad, no es cierto? Que bueno, como decís vos, a lo mejor ves en Instagram y ves algo viral que duró 90 segundos, máximo entre 15 y 90 segundos y salió de un formato de 45 minutos o de una hora y media.
Sebastian Naum (00:32:35) – A mí me encanta eso se está perdiendo, digamos. Y creo que el podcast es una de las cosas que hasta ayudando a mantener esa profundidad en el contenido.
Sebastian Fest (00:32:47) – O Sabes que este es mi segundo podcast del día porque tengo un podcast propio con una colega amiga de San Pablo, que es quizá el principal diario de Brasil. Ella es la columnista especial, afirma Estrella, si se quiere, para todo lo que tiene que ver con América Latina y juntos hacemos un podcast semanal. Bueno, no quiero pasar el chivo, como dice Argentina, pero se llama Podcast América. Sí, ahí hablamos de lo que sucede en América entera. No tomamos siempre tres temas y y lo disfrutamos mucho y es media hora, 35 minutos, a veces 40. Lo que tratamos de aportarle a la gente más elemento para analizar lo que está pasando. Y nos encontramos cada vez con más gente que nos dice que que le gusta eso, que le gusta ese slow journalism que se había dado en llamar, donde puedes ir digiriendo lentamente cosas que son interesantes, no? Al final la dicotomía entre sentarse un restaurant con cocina casera o una McDonald.
Sebastian Naum (00:33:54) – Exactamente. Y sean charlas que no se darían de otra forma. Así que. Bueno, está bueno el la comparación con el MacDonalds. Este llSeba fundaste claim al cine. Cuál es el mensaje que pretendes transmitir a través de las historias de tenis? Qué es lo que te apasiona de eso?
Sebastian Fest (00:34:11) – Bueno, mi padre construía cancha de tenis. Mi tía fue jugadora de tenis. Es entrenadora. Siempre hubo mucho tenis en mi familia. Es un deporte que me gustó y que de los deportes que he hecho, seguramente es el único que hago razonablemente bien. Y creo que el tenis va un poco en lo que pretendemos hacer. En Voy en la línea de lo que decía antes, que es respetar al lector, a la audiencia y tomarnos la en serio. Entonces, hay mucha gente en el mundo que es fanática del tenis, que le encanta el tenis, que lo sigue, que lo ve. Pero notamos mi impresiones tras muchos años escribiendo también sobre tenis, que cada vez hay menos profundidad en el trato de los temas, que todo va al momento viral en redes sociales.
Sebastian Fest (00:34:59) – La televisión ha dejado hacer periodismo en lo que es la cobertura de deportes en general y pasa a ser contenido para fans, que no es lo mismo. Entonces nosotros nos planteamos con Sebastián Varela, mi socio talentoso, periodista chileno y amigo. En. Era algo para aquella gente que ve un partido en la televisión. Leí algo en el diario en que habitualmente se informa y se queda con ganas. Le faltan cosas, entonces ahí nosotros también aspiramos un poco. Hace Slow journalism de no ir al breaking news? No ir al resultado no, sino ofrecer entrevistas, análisis de columna que que la gente conozca mejor a las protagonistas del circuito, que no son solo los tenistas. Hablamos mucho también con organizadores de torneo, con manager, con periodistas, que tiene mucho para contar. Y bueno, hemos ido creciendo y en este último de Roland Garros nos fue muy bien el terreno de audiencia. Tanto es así que el país donde más nos están leyendo en estos días es en Estados Unidos, cosa que no esperábamos.
Sebastian Naum (00:36:07) – Bueno, Bueno.
Sebastian Naum (00:36:08) – Felicitaciones. Muy lindo eso. Gracias, Chelsea. Cuál es el evento más memorable que tenés? Así que esto no se me va más en la memoria. Si.
Sebastian Fest (00:36:17) – Se. No dudo. El 11 de septiembre de 2001, el día del ataque a las Torres Gemelas al Pentágono. Yo estaba esa mañana del 11 de septiembre de 2001 en la carretera que une Alexandria con Washington D.C. En la costa de los Estados Unidos. Me estaban llSebando a Washington para que me tomara el tren y me tomo un tren a New York para volar a Madrid. Pero cuando íbamos en la carretera, vimos la explosión del Pentágono. Es decir, yo vi explotar el Pentágono. Lo vi. Y eso fue obviamente a mis 30 años en ese entonces, la cobertura periodística de mi vida. Yo había estado las dos semanas previas en New York cubriendo precisamente el tenis, y ese martes 11 de septiembre. Trabajé como un animal en Washington. Me acuerdo que filmé cinco artículos en una tarde y a la mañana siguiente porque no se podía viajar a NuSeba York este mismo martes.
Sebastian Fest (00:37:17) – Pero a la mañana siguiente, el miércoles, me tomé uno de los primeros trenes que salían de la estación de Washington D.C. A Penn Station en New York. Y ahí llegué a una ciudad. Completamente distinta a la que había visto y vivido las dos semanas previas. Y no me olvido más de muchas cosas. No me olvido de. De polvo. Recuerdo perfectamente el olor. No el olor que había en NuSeba York ese miércoles que yo llegué, que caminé desde Midtown hasta el sur hasta lo más cerca que pueden las Torres Gemelas porque ya no te dejaban acercarte. Era un olor que una mezcla de metal y carne quemada. Eso es lo que yo. Y ese polvo que no deja de caer o caer, que da una sensación irreal. No con todo lo que había sucedido era irreal. Bueno, obviamente esa la cobertura que más me impactó por lejos.
Sebastian Naum (00:38:23) – Qué fuerte, qué fuerte, qué experiencia! Increíble, la verdad. Estaba aquí. Qué es lo que más te ha enseñado del periodismo a nivel personal?
Sebastian Fest (00:38:33) – Yo creo que el periodismo.
Sebastian Fest (00:38:37) – Me debe haber ayudado a hacer. Mejor persona. Probablemente porque el periodismo requiere de cierta capacidad para relacionarse con el otro. Uno de repente está abordando a alguien completamente desconocido y tiene que entablar una comunicación instantánea y productiva. Enseguida me sucedió en Brasil, en Sao Paulo, después de la segunda vuelta de las elecciones que gana Lula cuando. Que decenas de miles de brasileños se instalaron frente a los cuarteles militares a pedir que las Fuerzas Armadas impidieran que no asumiera. Y bueno, yo fui a ver ahí que pasaba y me tenía que hablar con gente a la que no conocía y sacarle sus ideas de alguna manera. Pero lograr que no se ofendiera con mis preguntas. Bueno, tuvo un equilibrio y yo creo que ese trato con desconocidos y esa capacidad para ir saltando de tema en tema de un momento momento. Me pude haber convertido en una persona un poquitito más interesante que cuando no era periodista. O sea, me hace a la vez. Sentir que puedo comprender a otra gente, que quizás cuando uno está en su casa sin vincularse tan directamente con lo que le sucede al otro, no la comprende.
Sebastian Fest (00:40:06) – Así que en ese sentido, yo estoy feliz de haber elegido esta profesión, porque es hoy un. No me acuerdo el autor, pero el concepto es vacaciones en otras vidas y creo que el periodismo es eso, son vacaciones en otras vidas o va metiéndose en otras vidas desde la suya y eso me parece que seguro que peor persona no te hace.
Sebastian Naum (00:40:35) – Interesante, interesante y como unas reflexiones finales. Acá en esto se va. Qué consejo le das a alguien que quiere seguir tus pasos? Y hablando un poquito de los temas que estamos hablando, del tema del periodismo consciente y de cómo hay como ciertos estilos de periodismo que le dan un mal nombre al periodismo. Qué consejo le das a un joven que quiere seguir tus pasos?
Sebastian Fest (00:41:01) – Sí, sí. Yo sé que soy muy sensible al tema de del periodismo consciente y en general te he leído y te he seguido a lo que es la empresa consciente con su comunidad, con lo sustentable. Pero además, yo creo que el periodismo es bastante sencillo, acercarse a eso que planteas.
Sebastian Fest (00:41:24) – Si se respeta una regla que no es la de la objetividad, no es la de la imparcialidad. Seguramente la imparcialidad no existe, la objetividad sí es más viable, pero sobre todo, lo que. Tiene que aplicar el periodista de lo que no debería alejarse para así no caer en el mal periodismo. Es la honestidad, porque uno puede equivocarse con algo que escribió. Uno puede haber analizado mal un tema, abordado más de un tema, pero si lo hace desde la honestidad, no es un problema. Y lo más probable, no lo más seguro, es que si uno encara honestamente el periodismo, la mayoría de las veces acierta. Y ser honesto en periodismo implica saber ser capaz de despojarse de la propia idea del propio prejuicio, pero no resentido, negativo, sino el juicio previo. El periodismo tiende a ser cada vez más veloz porque el mundo está cada vez más acelerado. Entonces el periodista tiene que ir preparado una serie de ideas acerca de qué va a decir que va a escribir antes de haberse metido directamente el tema.
Sebastian Fest (00:42:31) – Pero después sobre, bueno, empezás a descubrir que alguna de las ideas que tenías al respecto de ese asunto no son tan así. Si uno es honesto, tiene la capacidad de apartar eso que ya tenía solucionado y que había hecho avanzar el trabajo. Y se dispone a trabajar más porque lo que tenías hecho hay que tirarlo y hay que empezar de cero. Y el periodista es honesto. Las cosas van bien siempre y esta es deshonesto. Y la deshonestidad abarca muchos aspectos. El periodismo va mal, la gente otra vez se da cuenta. Y en cuanto a un consejo para, para, para aquel que se quiere en esta profesión. Una advertencia. No es una profesión para hacerse millonario. No lo es. Pero sí es una profesión. Era. Si tenés la suerte de poder desarrollarte en esa profesión medianamente bien, es una presión para poder decir he aquí cada día. Me divierte lo que hago. Es un momento rutinario, obviamente. Pero básicamente es. Yo elegí hacer esto. Que interesante. Y si el periodista logra no perder su fuego interior? Bueno, profesionalmente feliz.
Sebastian Fest (00:43:52) – Y eso es algo que creo que la mayoría de la gente lo puede decir, porque yo siempre comento que. No, es solo que la mayoría de la gente no trabaja de lo que quiere. Creo que hay también una gran cantidad de gente que ni siquiera sabe lo que quiere o no se atreve a pensar lo que quiere. Si uno quiere ser periodista, es honesto en el trabajo y bueno y se va desarrollando esa profesión. Creo que hay que ser agradecido.
Sebastian Naum (00:44:21) – Y me encanta lo que decía ahí, justamente una temática. Yo personalmente, la cual yo estoy trabajando, es ese, encontrar la diversión como, como jugar con ese que es el interior de cada uno, siempre de una u otra forma quiere jugar como jugar y divertirse en lo que estas haciendo y a veces hay cosas rutinarias, o sea eso en toda carrera. Entonces como le podés encontrar ese gustito de jugar dentro de lo rutinario, también de la carrera, no es cierto? Y creo que si estamos el descubrimiento de eso, podemos hacer las cosas con con más alegría y más pasión y entonces no nos pasemos.
Sebastian Naum (00:44:57) – Estamos terminando acá, sea por el periodismo consciente, al liderazgo consciente, por ir cerrando eso, pues he escrito libros sobre los deportistas más dominantes de la historia. Por ejemplo Messi, Federer, Nadal, este. Sentís que ellos tienen una cierta responsabilidad de ser líderes conscientes, ya que están en algo que estamos viendo todos, por ejemplo.
Sebastian Fest (00:45:23) – Sí. A ver, yo creo que nadar. Y Federer? Suelen tenerla ellos en el tenis instaurado mientras fueron dominantes y mientras ellos dos eran el eje del circuito, una especie de era de Islam, de paz y amor en el tenis, donde al llSebarse ellos también generaban que el resto de los jugadores no pudiera sacar los pies del plato y ya no encontraba su macarrón. Connors haciendo barbaridades como años antes. Entonces creo que ellos tuvieron ahí un nivel de responsabilidad interesante y además en su trato con los fans, con los aficionados. Yo suelo decir que Nadal debe ser el deportista que más veces ha dicho gracias en la historia, porque dice gracias a cada vóleibol que le alcanza la toalla, cada vez que se alcanza dice gracias.
Sebastian Fest (00:46:16) – Eso no es como en el tenis. En cuanto a Messi, yo creo que. Venta responsable de una de las mayores alegrías de la Argentina en décadas, en un momento muy complicado para el país. Cuando estuve en los festejos del domingo 18 de diciembre de 2022 y del martes 20 de diciembre de 2022. La sensación que me llevé fue que la gente estaba contenta de estar contenta. De eso se trataba. Era por fin somos felices y eso es muy importante. Después, Messi es un hombre de pocas palabras, no necesariamente de profundidad en el análisis. A él le gusta jugar al fútbol y eso se dedica y. Qué sé yo. A mí, en el Mundial de fútbol me ha gustado que él dijera algo. Hice algún tipo de gesto recordando a favor, descendiendo y poniendo en primer plano al futbolista iraní, al que el régimen del Teherán condenó a muerte. Después la pena fue conmutada a 26 años de prisión. Tomé. Si no lo hice. Y si alguien podía hacerlo, era él. Porque no lo iban a sancionar, No lo iban a expulsar.
Sebastian Fest (00:47:25) – Eso me gustaría un poquito más por su lado. Pero bueno. O sea, no es algo que podamos pedirle. Claro.
Sebastian Naum (00:47:32) – Lo mejor. Si.
Sebastian Fest (00:47:35) – Escucha el podcast y cambiaré.
Sebastian Naum (00:47:38) – Exactamente cuáles son y en parte ya menos contestado. Pero cuáles son dos características que un líder consciente debe tener en cualquier rama de que tengo que tocar?
Sebastian Fest (00:47:51) – Y yo pediría que empatía y honestidad. Esa combinación es muy buena y vos sos empático, Es decir, sos capaz de ver al otro, de sentir al otro y además sos honesto. Estás teniendo una combinación que te va a llSebar al resultado bastante bueno.
Sebastian Naum (00:48:06) – Muchas gracias, señora Parque. Un placer tenerte. Como decía antes, es mi primer podcast en español. Primero de muchos, pero realmente fue un honor tenerte. Y bueno, como digo en inglés Keep doing use. Seguir siendo vos y siendo un líder consciente de vos mismo. Así que bueno, muchísimas gracias por estar.
Sebastian Fest (00:48:24) – No. Un honor ser el primer invitado en esta experiencia en español. Sé que te está yendo muy bien con el podcast en inglés, así que de vuelta, un lujo.
Sebastian Fest (00:48:33) – Que haya confiado en mí para para este nuevo proyecto.
Sebastian Naum (00:48:36) – Hacer el mío. Muchas gracias, Seba. La última vez que nos vimos fue en Palermo, tomando un café allá. Así que la próxima tiene que ser en persona o en o en Europa, en algún lado, tomando una birra o algo así.
Sebastian Fest (00:48:46) – Volveré a California. Pero si tengo que verlos.
Sebastian Naum (00:48:48) – También está. Muchas gracias, Seba.
Sebastian Fest (00:48:51) – Abrazo grande.